Una magestuosa montaña de 7 colores

¿Cómo llegar a la montaña de los 7 colores?

La montaña Arco Iris (Vinicunca) se localiza en la provincia de Quispicanchis en Cusco. Se puede llegar abordando un vehículo de Cusco a Pitumarca. El viaje dura alrededor de 3 horas y va por la carretera que conduce de Cusco a Puno.

Una vez en Pitumarca deberá ir hacia el pueblo de Ocefina (Chillca), desde este lugar puede comenzar su caminata hacia la Montaña de 7 Colores. Luego de 4 horas, llegara al pueblo de Machuraccay, desde aquí podrá descender a las faldas de la montaña.

La ruta por el Ausangate 

La caminata por la Montaña Ausangate es incomparable; no solo por los paisajes únicos en el mundo, sino porque además de la montaña en sí, los senderos circulan al lado de imponentes glaciares y de numerosas lagunas, formadas por los deshielos de los nevados de la cordillera de los Andes.

Es una caminata de 4 días, y aunque podría realizarla por su cuenta, la manera más recomendable de hacer senderismo en Perú, es a través de una agencia de viajes. Si bien no es una caminata peligrosa, si necesitara estar en buena forma y contar con el equipo adecuado.

Puede escoger recorrer la vía normal que va por el lado sur de la montaña; está es la ruta más difícil, ya que en algunos tramos el ascenso exige escaladas en hielo casi verticales. No obstante para darles la posibilidad de ascenso a todas las personas, se han abierto nuevas rutas de menor dificultad.

La popularidad de la montaña de los siete colores sube cada día, aproveche ahora que no se necesita de ningún permiso en especial, y que no muchas personas saben de ella.

¿Cómo llegar a la montaña de los 7 colores? La montaña Arco Iris (Vinicunca) se localiza en la provincia de Quispicanchis en Cusco. Se...

Nuevas tarifas para visitar atractivos turísticos en Cusco

Este es el reajuste de las tarifas de ingreso a diversos monumentos arqueológicos y museos de Cusco

Mediante Resolución Ministerial N° 030, el Ministerio de Cultura dispuso el reajuste de las tarifas de ingreso a los diversos monumentos arqueológicos y museos de la región Cusco, para garantizar una atención conforme a los estándares internacionales, observaciones e indicaciones de la Unesco y la implementación del Plan Maestro.
El director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Dr. Vidal Pino Zambrano precisó que las nuevas tarifas que regirán a partir de enero de 2017 se aplicarán exclusivamente para los turistas extranjeros, puesto que antes de fin de año, el Gobierno aprobará el tarifario promocional (sin aumentos) para beneficiar a los turistas nacionales.
"En la práctica no habría ningún reajuste ya que con el alza del tipo de cambio del dólar estas nuevas tarifas estarían niveladas" señaló el titular de la entidad cultural quien también aseguró que los ciudadanos cusqueños podrán seguir ingresando en forma gratuita a Machu Picchu todos los domingos, de acuerdo a las medidas de promoción que están vigentes.
"Los operadores de turismo tienen conocimiento de esta resolución desde el pasado mes de enero y tuvieron todo el año para adecuarse a las nuevas tarifas" aclaró el funcionario.
COSTOS. Las tarifas de ingreso para turistas extranjeros a la ciudad inca de Machu Picchu tendrán un aumento de 24 soles para adultos y de 12 soles para estudiantes universitarios.
Los turistas extranjeros que ingresen a la ciudadela inca de Machu Picchu y adicionalmente pretendan visitar las montañas Wayna Picchu, Montaña Machu Picchu, Camino de las Fuentes y Camino Incaraqay deberán pagar una tarifa adicional de 48 soles. La tarifa para el ingreso vespertino a Machu Picchu, a partir de la una de la tarde, prevé un aumento de 10 soles para adultos y de 5 soles para estudiantes extranjeros de institutos y universidades.
En cuanto a la Red de Caminos Inca, en las rutas N° 1, 2, 3 y 4, las tarifas para adultos se incrementarán en 38 soles, para estudiantes extranjeros de institutos y universidades subirá en 19 soles y para escolares extranjeros se aumentará 45 soles.
Las tarifas para el ingreso al Parque Arqueológico de Raqchi tendrán un aumento de 5 soles para adultos, de 3 soles para estudiantes de institutos, universidades y escolares extranjeros. Para el ingreso a Choquequirao el costo subirá 5 soles para adultos, para estudiantes universitarios y de institutos extranjeros se mantendrá en 30 soles y para escolares extranjeros se incrementará 10 soles.
EL DATO:
Estas nuevas tarifas regirán a partir del uno de enero del año 2017 y en una primera instancia alcanzarán solamente a los turistas extranjeros.
Ojo

Este es el reajuste de las tarifas de ingreso a diversos monumentos arqueológicos y museos de Cusco Mediante Resolución Ministeria...

Encuentran nuevas pinturas rupestres en zona de protección de Machu Picchu

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco dio a conocer nuevas evidencias consistentes en contextos funerarios, wakas (espacios ceremoniales), pinturas rupestres y miradores, que están asociados al Camino Inca de Machu Picchu.
El responsable de la Red de Caminos Inca y descubridor de estos hallazgos, el arqueólogo Francisco Huarcaya, detalló que estas evidencias están ubicadas a la altura del km 88 de la línea férrea Cusco-Machu Picchu, margen izquierda del río Vilcanota, en el cerro Taparayoq – Tunasmoqo, cerca al Camino Inca.
En la parte baja de este cerro se halló recintos circulares y rectangulares, muros de contención, andenes, canales de agua y contextos funerarios que datan del Periodo Intermedio (época Killke) y del Periodo Horizonte Tardío (época Inka).
Las pinturas representan figuras geométricas, figuras antropomorfas, camélidos, aves, zorros, serpientes, sapos, líneas zigzageantes que representarían al Dios Illapa (rayo), figuras de plantas similares al maíz, círculos y líneas rectas, en su mayoría en color rojo.
“Por la combinación de varios elementos se puede interpretar que estas representaciones iconográficas muestran la ideología andina, el culto al agua, la fertilidad de rebaños y la noción de identidad grupal”, explicó el arqueólogo Francisco Huarcaya.
Todas estas evidencias culturales están orientadas hacia las montañas sagradas como el Apu Wakaywillka (nevado Verónica), Casamintuyoc, Misti y a los ríos sagrados Salkantay y Wilkamayu (Vilcanota). El funcionario señaló que para una mejor información científica de los hallazgos se realizarán investigaciones arqueológicas con la finalidad de complementar los datos arqueológicos.
El titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Vidal Pino Zambrano, se mostró satisfecho luego de recibir el informe técnico de los hallazgos y anunció que se dispondrá un amplio trabajo de investigación multidisciplinaria en el sector de los hallazgos para profundizar los conocimientos sobre estas nuevas evidencias arqueológicas.
Perú 21

La Dirección Desconcentrada de Cultura de  Cusco  dio a conocer nuevas evidencias consistentes en contextos funerarios, wakas (espacios c...

Autoridades evalúan ampliar horario de invierno en colegios de Cusc


Por bajas temperaturas que aún se registran en esta región

Las bajas temperaturas que aún se registran en la región Cusco, generaría la ampliación del horario de invierno en las diversas instituciones educativas, informó el director regional de Educación (DREC), Guido Romero Peña.

La medida será implementada previa evaluación, además, los 14 directores de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) serán quienes determinen la continuidad o culminación del horario de invierno en sus instituciones educativas, previa evaluación.

Romero Peña aseguró que especialistas del sector salud, del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), evaluarán e informarán a la DREC, la situación de las zonas donde se requiera prolongar la medida asumida por el intenso frío.

En tanto, la autoridad precisó que los escolares pueden asistir a sus centros educativos con ropa abrigadora e impermeables, a fin de evitar enfermedades respiratorias que afecten su salud y rendimiento escolar.

Andina

Por bajas temperaturas que aún se registran en esta región Las bajas temperaturas que aún se registran en la región Cusco, generaría ...

Restauran imagen de la Virgen Natividad de Huarocondo en Cusco


La venerada imagen de la Virgen de la Natividad del distrito de Huarocondo, provincia de Anta, en Cusco, regresó a su templo tras ser restaurada integralmente en el Centro de Restauración de Tipón por los especialistas de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, se informó.

La citada imagen escultórica de gran veneración, fue entregada a las autoridades municipales, directivos de la hermandad, representantes del Arzobispado de Cusco y cientos de feligreses, en una ceremonia protocolar realizada en el Palacio Inca de Cusicancha, en el Centro Histórico de Cusco.

El restaurador Aquiles Choque Silloca, encargado del taller de esculturas del Centro de Restauración de Tipón explicó que la sagrada imagen presentaba grave deterioro por falta de mantenimiento y el paso del tiempo.

"Se ha realizado trabajos de consolidación estructural, eliminación de repintes por intervenciones inadecuadas, restitución de nueva base, reintegración cromática y barnizado final, en un lapso de tres meses" informó el especialista.

La Virgen de la Natividad de Huarocondo es una imagen escultórica de 1.54 metros de altura, de origen colonial, presenta estructura de maguey con tela encolada, es dorada, esgrafiada y policromada de fino acabado.

Francisco Vargas Álvarez, jefe del Área Funcional de Obras y Puesta en Valor de Bienes Muebles de la entidad cultural, a nombre del director de Cultura de Cusco, Vidal Pino Zambrano, entregó la imagen escultórica e invocó a la feligresía y autoridades a cuidar y proteger esta valiosa obra de arte de uso religioso.

Por su parte, el alcalde de la Municipalidad Distrital de Huarocondo, Miguel Huamán Cóndor; y el mayordomo general de la Festividad de la Virgen Natividad 2016 Nemesio Quispe, agradecieron a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco por la restauración de la venerada imagen.

"Que Dios bendiga vuestras manos y vuestro talento porque solo así seguirán haciendo el milagro de recuperar a nuestra madre la Virgen Natividad", afirmó el párroco de Huarocondo, Jorge Gonzales.

De esta manera, la imagen de la Virgen de la Natividad se encuentra lista para encabezar la fastuosa celebración de su festividad en Huarocondo.

Fuente: Andina

La venerada imagen de la Virgen de la Natividad del distrito de Huarocondo, provincia de Anta, en Cusco, regresó a su templo tras ser res...

Anuncian escenificación Inca del Qocha Raymi en Quispicanchi Cusco

Quedó confirmado que el 24 de setiembre próximo se escenificará el Qocha Raymi o rito Inca de culto al agua en la laguna de Urcos, ubicada en la ciudad del mismo nombre, capital de la provincia de Quispicanchi, región Cusco, se informó.

En el lugar, ubicado a una hora en auto desde la ciudad del Cusco por la vía a Arequipa, más de 450 actores, en su gran mayoría oriundos, evocarán la ceremonia incásica en su vigésima segunda versión, acto que tiene por objetivo la sensibilización del cuidado del recurso hídrico.

Actividad sensibiliza el cuidado del agua y el medio ambiente


El alcalde de Quispicanchi, Hilton Nahuamel Uscamayta, declaró a la Agencia Andina que la actividad ambientalista comenzará a las 10:00 horas y será seguida de danzas típicas de esta provincia, e incluso la sinfónica de niños de Urcos.

Turistas nacionales y extranjeros concurrirán masivamente, por los anuncios que realizan y al estar en coordinación con la Empresa Municipal de Festejos de Cusco (Emufec), que difunde las festividades de educación y culturales.

Según explicó, la laguna de Urcos es de muchísima importancia para los lugareños desde tiempos remotos, en la tradición oral se mantiene que un agricultor al momento de arar la tierra “voltear”, pudo notar que el agua brotaba, y de entonces esta no tiene lugar de desfogue.

Se dice que al interior se habría arrojado las cadenas del inca Huáscar después de librar una batalla, además en épocas de luna llena se apreciaría a una bella sirena, ser mitológico. Entre otras creencias que enriquecen este atractivo natural.

Nahuamel Uscamayta afirmó que desde las competencias del municipio está la preservación de la misma por medio de una ordenanza, asimismo la sensibilización a que los pobladores y los visitantes no la ensucien, contaminen.

Por último, invitó a que disfruten de esta escenificación y el recorrido a otros atractivos que aguarda Quispicanchi, entre las más importantes están el parque arqueológico de Tipón, la ruta de las iglesias del barroco Andino y el ya famoso cerro de siete colores o arco iris Vinicunca.

Fuente; Andina

Quedó confirmado que el 24 de setiembre próximo se escenificará el Qocha Raymi o rito Inca de culto al agua en la laguna de Urcos, ubicada e...

Declaran Patrimonio Cultural al templo San Sebastián de Llusco

El templo San Sebastián de Llusco, ubicado en el lado sur oeste de la plaza principal del centro poblado del distrito de Llusco, provincia de Chumbivilcas, región Cusco, fue declarado Patrimonio cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, al destacarse su valor histórico, arquitectónico y tecnológico.

La respectiva Resolución Viceministerial Nº 110-2016-VMPCIC-MC publicada hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano, precisa que dicho templo cuenta con una sola nave alargada con crucero en forma de cruz latina, capillas laterales y sacristía adosada al muro el Evangelio. Su única torre campanario es exenta.

Añade que el Templo San Sebastián de Llusco es importante porque es una muestra de la arquitectura religiosa andina, reconstruido en el último tercio del siglo XVII (1676-1699), cuya tipología es propia de las zonas rurales, con tecnología y materiales asociados a la arquitectura del área de Caylloma.

La nave del citado recinto religioso posee un acceso principal ubicado en el muro de pies y otro secundario situado en el muro de la Epístola. Área de Fieles, crucero y presbiterio conforman el interior de la nave; siendo el primer espacio carente de decoración a excepción de los pequeños altares implementados con podios de piedra delante de las hornacinas ubicadas cerca del arco toral; destacando en el crucero el arco toral de rosca rebajada que arranca en impostas lineales que descansan sobre sus bases cuadrangulares y la pileta bautismal de piedra labrada. 

El acceso a cada capilla lateral es a través de un vano arcado sostenido por columnas de piedra. Ambas
capillas presentan como elemento preponderante un retablo de carpintería de madera dorada y estilo barroco de dos cuerpos y tres calles.

Por sus características singulares, alcanza significado local, regional y nacional, siendo parte de la herencia ancestral, habiéndose constituido como referente del sincretismo de la tradición local y la influencia foránea y por ser reconocido por los pobladores como un espacio de culto de relevante importancia, valorándolo por ello como patrimonio propio.

Su importancia radica también por su calidad formal, espacial y artística, que pese al impacto del tiempo y del proceso evolutivo, conserva en gran porcentaje sus características originales las que se reflejan en su autenticidad de forma, material y estructural, como respuesta a los modos de vida que se daba en este tipo de arquitectura.

Por lo tanto, el templo San Sebastián de Llusco evidencia características que expresan su significado cultural; lo que sustenta la propuesta para su declaratoria como monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.

Se dispone notificar la presente resolución viceministerial a las municipalidades distrital de Llusco, provincial de Chumbivilcas; al gobernador de la Gobernación Distrital de Llusco, Julián Ataucuri;  presidente de la Comunidad Campesina San Sebastián Llusco Ccollana, Walter Triveño; y al monseñor Pedro Alberto Bustamante López, Obispo Prelado de la Prelatura de Sicuani, para los fines pertinentes.
Fuente: Andina

El templo San Sebastián de Llusco, ubicado en el lado sur oeste de la plaza principal del centro poblado del distrito de Llusco, provincia...

Deslucido cierre de la XLII Feria Señor de Pampacucho 2016

En la ciudad de Sicuani, capital de la Provincia de Canchis con la concurrencia de productores locales y regionales,  agricultores y artesanos de la macro región sur del Perú, culminó la XLII Feria Nacional, Agroindustrial, Artesanal y Cultural Señor de Pampacucho 2016.

El evento ferial que se lleva a cabo desde hace 42 años, coincide con los actos celebratorios religiosos del Señor de Pampacucho, patrono de la Ciudad de Sicuani, que tiene su escenario propio en las inmediaciones de la Capilla ubicada en la plazoleta del mismo nombre.

El campo ferial ganadero ubicada en el barrio de Independencia de Sicuani cuyo recinto alberga a los productores y expositores, hasta la fecha no ha tenido ninguna mejora, lo que ha ameritado el clamor de los ganaderos.
Mientras que la concurrencia año tras año se ve deslucido y sin mejoras, pese al esfuerzo individual de los productores y ganaderos,  en el aspecto comercial y económico los resultados son desalentadores.
Aunque las autoridades locales hacen su mejor esfuerzo por apuntalar la realización de este evento comercial a favor de los ganaderos y agricultores de la provincia, sin embargo las intervenciones se realizan sin ninguna innovación ni cambio sustantivo favorable.

La XLII Feria Nacional, Agroindustrial, Artesanal y Cultural Señor de Pampacucho 2016, esta calendarizado por el Ministerio de Agricultura como una feria nacional, y se desarrolla paralelamente a la Festividad Patronal de Sicuani a mediados del mes de Agosto.

En la ciudad de Sicuani, capital de la Provincia de Canchis con la concurrencia de productores locales y regionales,  agricultores y arte...

Formulario de Contacto

FORMULARIO DE CONTACTO.- Mediante este formulario de contacto, Usted puede contactarnos, enviar sus denuncias, reportar un acontecimiento o enviar saludos, etc. Solo le pedimos que utilice con moderación respeto y buen juicio. Todos los mensajes serán respondidas y atendidas.
Dirección: Av Manuel Callo Zevallos 161 Sicuani - Cusco - Perú

Telefonos: 084 – 351700 RPM #0241191 - RPC 984489131 

E-mail: radioquechua@hotmail.com
             radioregionalpe@gmail.com


FORMULARIO DE CONTACTO.- Mediante este formulario de contacto, Usted puede contactarnos, enviar sus denuncias, reportar un acontecimiento...

Festival folclórico internacional Raqchi

El festival Folklórico Internacional Raqchi, constituye una de las más importantes expresiones del Patrimonio Cultural de la Provincia de Canchis, Departamento de Cusco; se realiza desde el año de 1968 en la explanada adyacente al Complejo Arqueológico de Raqchi, por lo que reviste una importancia histórico cultural y educativo. 

Los Objetivos del Festival son rescatar, revalorar y difundir las danzas, música y canciones vernaculares de los pueblos de la Provincia, Provincias Altoandinas la Región y el País. 

El Festival RAQCHI se lleva adelante la segunda semana del mes de junio en la explanada al acceso de la ciudadela del santuario del dios Huiracocha. 

En este evento se congregan agrupaciones folkloricas de toda la region quechua y aymara del sur del Perú teniendo connotaciones internacionales, con la participacion de Instituciones folkloricas de Cochabamba y la Paz (Bolivia) 

Turismo Vivencial
La comunidad campesina de Raqchi tiene una organización de empresarios emprendedores, habiéndose habilitado 11 casas familiares rurales, en las que ofrecen servicios de alimentación y alojamiento, ellos están preparados para atender grupos de visitantes, mediante la modalidad de turismo rural y vivencial. 

Raqchi comprende un área rural de 170 viviendas y dentro de sus atractivos turísticos destaca su producción artesanal alfarera. 

Gastronomía
Parte de su gastronomía está compuesta por guisos a base de productos andinos como: ollucos, papas, habas, chuño, moraya, y carne salada. 

Clima
Raqchi registra un clima variado perteneciente al piso ecológico Quechua; templado y seco en épocas de otoño e invierno (abril- octubre), lluvioso y húmedo en épocas de primavera y verano. Las temperaturas varían entre el día y la noche, fluctuando entre 12ºC a 20ºC de día para bajar considerablemente de noche a temperaturas inferiores a los 0ºC. 

Flora y Fauna

Flora en RaqchiPor el piso eco lógico en el cual se ubica Raqchi en cuanto a la flora presenta: Tankar, Kiswar, Qarqa (cactu), Jawaqollay (Gigantón). Kantu. Chinki, Layo (trébol silvestre), pastos naturales, berro, totora y otros, En cuanto a Fauna, está el zorro. búho, patos silvestres, palomas. pitos y especies domesticadas. 

Geología
Sus suelos abundan en rocas negras (esponjosas y de poco peso) de origen volcánico. Muy cerca están los cráteres de un volcán apagado llamado Kimsach’ata. 

El festival Folklórico Internacional Raqchi, constituye una de las más importantes expresiones del Patrimonio Cultural de la Provincia de ...

Atractivos turísticos de Sicuani


Sicuani "Perla del Vilcanota"

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE SICUANI.-Edificación colonial de tipo religioso construida  a fines del siglo XVI, ubicada  en la plaza mayor de Sicuani .la catedral es de una sola nave, el  material utilizada en la construcción  en de adobe con techo de dos aguas; destaca la majestuosa torre a base de piedra andesita y caliza, el mortero está constituido  por cal y arena. En su interior guarda hermosos tesoros  como su altar mayor y una riqueza pictórica.

EL ARCO DE PUMACAHUA.-Arco de piedra que se ubica en la entrada del jr. 2 de mayo  tiene un valor histórico, a consecuencia de las luchas libertarias; fue usada para exhibir uno de los brazos de Pumacahua, después de ser ejecutado, y sirviera de escarmiento a los indígenas y no haya más rebeliones. Sin este acontecimiento el arco colonial no tendría importancia en la historia de nuestra ciudad, pasaría inadvertido, como sucede en la actualidad. Se desplomo el 5 de febrero de 1918. Para mayor referencia consultar la primera edición de la revista “visión pumacahuina”.

PINACOTECA DE SICUANI.-Posee una colección de 172 lienzos  de la escuela cusqueña, fue donada por un filántropo del distrito de Pitumarca. Central y dos laterales. Su santuario se encuentra instalado en un gran promontorio, y su visión general refleja reminiscencias arabescas. Su festividad principal de realiza el 16 de agosto de cada año.

CASA DE CONFEDERACIÓN.-Con el propósito de formar el estado sud – peruano, conformado por Arequipa, cusco, Ayacucho y puno, se reúnen, los diputados de estos departamentos y constituyen un estado libre, el 17 de marzo de 1863 las reuniones de llevaron a cabo en la quinta lecaveartz, llamada luego quinta manzanares, hoy conocida como la casa de la confederación, ubicada en la calle del mismo nombre.

SANTUARIO DE PAMPACUCHO.-templo de una sola nave, su tratamiento interior es sencillo, sobre sale la imagen del señor de huanca. Externamente presenta dos torres con una portada de ojo de buey; su acceso tiene una gran escalinata central y dos laterales. Su santuario se encuentra instalado en, un gran promontorio, y su visión general  refleja reminiscencias arabescas. Su festividad principal se realiza el 16 de agosto.

LAS WACAS DE LA COMUNIDAD DE SUYO.-Se encuentran a 25 minutos de la ciudad de Sicuani, son formaciones de tipo tiahuanacoide que se hallan en la plaza de la comunidad, el macho es llamado orqopukaray la hembra china pukara.


AGUAS TERMALES DE UYURMIRI.-Se encuentra a 7.7 km. De la capital canchina y a 3,800 m.s.n.m, magníficamente ubicadas entre dos cerros, que representan la existencia y protección de este lugar agradable y natural. Para el turista significa la tranquilidad añorada. Sus características son: color ligeramente amarillo, olor inodoro, sabor poco amargo, temperatura del agua 37°c, cuenta con piscina de 10 m. de largo por 5 de ancho. Los casos más frecuentes de cura son el reumatismo, artritis y otras enfermedades propias de los huesos y la piel.

Sicuani "Perla del Vilcanota" IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE SICUANI.-Edificación colonial de tipo religioso construida...

Parque Arqueológico de Raqchi

Raqchi (quechua: Raqchi) es un sitio arqueológico incaico ubicado en el distrito de San Pedro en la provincia de Canchis (Cuzco, Perú). El sitio arqueológico también es conocido como el templo de Viracocha debido a una de sus construcciones emblemáticas. Se encuentra cercano al pueblo de Raqchi y al río Vilcanota. El sitio ha experimentado un aumento reciente en el turismo, con 83.334 visitantes al sitio en el 2006, frente a 8.183 en el 2000 y 452 durante 1996.

El complejo de Raqchi se compone de varias áreas diferentes cada una designada con una función específica.

Templo de Wiracocha

Templo de Wiracocha. Se observa las bases de columnas circulares que en el pasado sostenían el techo de esta construcción.

La estructura más importante del sitio arqueológico de Raqchi es el Templo de Viracocha, una enorme estructura rectangular de dos pisos que mide 92 metros de largo por 25.5 de ancho.2 La estructura la compone una pared central de adobe de entre 18 y 20 metros de altura, con una base de piedra andesita. Cuenta con ventanas y puertas, está flanqueada a ambos lados por una hilera de 11 columnas circulares con la parte inferior en piedra y la superior en barro.

Antes de su destrucción por los españoles, el templo tenía lo que se cree, el mayor techo en el Imperio incaico, teniendo su cúspide en la pared central que se extiende sobre las columnas y unos 25 metros (82 pies) más allá de cada lado. Las grandes proporciones del templo, y su prominencia en el sitio explican por qué a todo el complejo también se denomina como el Templo de Viracocha.

Almacenes

Las colcas (qullqa) fueron construcciones típicas incaicas para almacenar la producción excedente.

Hacia el oriente del templo de Viracocha existen 156 colcas o almacenes de planta circular con 8 m de diámetro y 4 m de altura, ubicadas en líneas paralelas.3 Estos almacenes fueron utilizados para guardar granos como el maíz y la quinua, papa, chuño, pescado seco traído de la costa, carne seca de alpaca, traída desde la meseta del Collao, que se utilizaban para fines ceremoniales y principalmente para repartir en los diferentes suyos.4 Los depósitos también son únicos ya que a diferencia de otras estructuras en todo el imperio no son cuadrados.

Camino Inca


Por Raqchi para el Camino Inca principal que recorría el dominio Inca desde lo que es hoy Pasco en Colombia, pasando por Quito, Cajamarca, Huánuco, Cusco, y llegando hasta Tucumán, en Argentina, pasando por Pucara, Tiahuanaco en Bolivia, y Chuquisaca. Sobre el trazado del Camino Inca en la localidad se ha construido, probablemente en el siglo XVIII una capilla católica.

Raqchi (quechua: Raqchi) es un sitio arqueológico incaico ubicado en el distrito de San Pedro en la provincia de Canchis (Cuzco, Perú). E...

Sicuani capital de la Provincia de Canchis Cusco


Sicuani es una ciudad del sureste del Perú. Es la segunda localidad de mayor importancia a nivel poblacional del departamento del Cusco.  Es la capital de la  provincia de Canchis desde el  29 de agosto de 1834. Sicuani se encuentra ubicada en el distrito del mismo nombre, el cual, además de esta ciudad, está formado por 30 comunidades campesinas, en su entorno rural.
Clima
Sicuani se halla sobre 3 548,75 metros sobre el nivel del mar, por lo que presenta inviernos muy fríos, en los cuales, la temperatura puede bajar hasta los - 2ºC.

Atractivos turísticos

Entre los atractivos turísticos que se encuentran en la solidaria ciudad de Sicuani se hallan, la Plaza de Armas de Sicuani, actualmente en proceso de remodelación y donde se pondrá en valor el Monumento a Mateo Pumacahua importante prócer de la independencia del Perú, destacado por su labor en la  rebelión del año 1814.
Alrededor de la Plaza de Armas puede observarse a la moderna iglesia de Sicuani junto a la Antigua Catedral de Sicuani, última que no es solo atractiva por su valor religioso, sino también porque en su reciente remodelación se descubrieron en ella restos cerámicos, entre otros artefactos de periodos preincaicos, incaicos, así como coloniales y republicanos. Los restos arqueológicos de Sicuani son exhibidos actualmente en la misma iglesia (sólo los días miércoles).
Otros sitios de interés en la ciudad son:
·         La Iglesia de Pampacucho, donde se rinde culto al Señor de Pampacucho.
·         Estadio Túpac Amaru, en cuyos muros es posible apreciar interesantes pinturas murales con motivos históricos.
·         Los Baños termales de Uyurumiri que quedan a 1 hora de Sicuani


En Sicuani además se realizan ciertos eventos de interés, con motivo de incentivar el turismo, como es el caso de competencias de  motocross, así como fiestas por el aniversario que se celebran cada 4 de noviembre , donde se incluyen eventos como serenatas, algunas competencias, ferias gastronómicas, entre otras actividades.

Sicuani   es una ciudad del sureste del Perú. Es la segunda localidad de mayor importancia a nivel poblacional del  departamento del Cus...

Galeria